Polo espazo que ocupaba a provincia de Mondoñedo, atopamos dúas rutas polas cales os peregrinos percorrían o camiño de Santiago, e nas cales había unha serie de hospitais, para acoller aos peregrinos ou aos pobres.
Unha destas rutas ía polo interior, o lugar de entrada na Galiza era Ribadeo, onde alí atopaban dous tipos de hospitais, San Sebastián (pobres e peregrinos) e o de San Lázaro (onde se recollía aos leprosos), Arante, Mosteiro de San Salvador de Lourenzá e Mondoñedo, Hospital de San Paulo e o de San Lázaro. Pola contra a outra ruta ía pegada á costa e desde Ribadeo ía a Catedral de San Martiño, onde había un hospital, de alí pasaba a o Hospital de San Andrés, situado en Lieiro e logo pasaban a Viveiro onde había o Hospital de Santa Ana e o de San Lázaro. Seguramente habería algún lugar mais que servía de refuxio aos pobres e peregrinos nestes camiños pero hoxe en día non hai constancia.
Nós imos contar algúns datos do Hospital de San Andrés, sen lugar a dúbida o mais descoñecido de todos eles.
Está situado no porto de San Cibrao, na parroquia de Lieiro, concello de Cervo. Foi fundado polo crego Don Andrés Varela, e xa existía no ano 1641, pois no testamento do mencionado crego, manda que todos os seus bens sexan vendidos e cos cartos obtidos se dean a censo co fin de obter fondos para o hospital e seu mantemento.
O primeiro patrón e mordomo, á morte do fundador foi Antonio Ramos, veciño de San Cibrao.
Na visita que fai á parroquia de Sta. María de Lieiro o bispo Dionisio Pérez de Escobosa, ordena o Lic. Juan da Barreira e Varela, clérigo presbítero e veciño de "Fornia" como administrador do hospital e os seus bens presente se ante o crego de Santa María de Lieiro e lle presente o libro de contas do Hospital, o testamento do fundador.
Como o patrón non ten libro, ordénase o Lic. Joseph Otero para que "bea das quentas desaga los agravios yerros quallare nellas tome las quentas, aga poner en dho libro un anotando del dho testamento, inbentario de rropa y acienda de dho hospital y aga todo lo demas que le pareciere para su mejor gobierno".
O 23 de febreiro de 1680 por mandato do bispo Fr. Sebastián de Arévalo, faise reconto dos bens, resultando o seguinte:
"Primeiramente un cáliz de plata con su patena= un tafetán verde mui viejo con que se ucbre y rompido = unos corporales de lienzo con sus puntas alderredor entrambos los paños, con su palia= más otros corporales de loan usados con sus puntas asimesmo en los dos paños con us palia= tres purificadores ordinarios, quatro amitos, uno de ellos con puntas y los otros tres algo usados = Una casulla con estola y manipulo con su cenefa verde de damasquillo toda ella de lana algo usada= Una alba nueva con sus puntas y encajes= Otras dos Albas de lienzo sin puntas algo usadas= tres sabanas de altar dos de ellas con sus encajes y dello candeno y la otra de lienzo medio usada= Mas otra de dos lienzos con su encaje y lo candeno muy usada= tres tablas de manteles de un lienzo algo usadas de estopa de labor tripade vaca otra toda rota= tres paños de manos de altar, un cingulo, una capus de rebocos, donde se recoje el cáliz = un misal medio usado = un par de vinajeras de estaño sin cubierta, un atril y tres paños de rede con que se cubre dicho atril = dos candeleros de palo = un santo crhisto en una cruz que esta en medio del altar = un candelero de palo con sus puas de hierro para poner candelas en la festividad de San Andrés y otras= un palo colgado de una barra de hierro con que se cubre el altar por la pasión de nuestro redentor Jesucristo= Una lámpara vieja = Un bufete con su cajón llave cerradura y alduba onde se recoge el ornato de decir misa= una arca nueve de caber tres celemines poco más o menos con su pechadura y llave en que se recoge las ropas de altar.
Ropa de las camas y leitos.
Tres lechos que estan en el suelo a Raso y otros dos que estan arriba en dho coro y corredor= dos jergones mui viejos= un cobertor blanco y nuevo, más otro cobertor blanco y viejo y algo roto= otros dos cobertores colorados viejos y algo rotos= otro cobertor mui viejo y rompido= dos trabeseros como almoadas viejos, cinco mantas de Burel viejas y rompidas =otros tres pedazos de mantos de Burel muy viejas= tres sabanas de lienzo cada una de a tres lienzos muy usadas y algo rotas = mas otra sabana de estopilla mui usada y vieja = más otras dos de estopa viejas y algo rotas = más se allaron otras dos destruídas que no valen para servir= dos almoadas viejas = y en dho corredor hay una arca nueva con su cerradura llabe de caber de ocho celemines poco más o menos en que se recoge dha ropa de camas= Una campana con su cadena de hierro que se toca y da aviso a los debotos para oir misa, de peso diez y nueve libras y media".
Obras e reformas no Hospital e capela do mesmo
En 1665 a Juan Alvarez por retallar e poñer madeira na casa do dito hospital 100 reais, 257 recompoñer o hospital e 4 reais sacar a area que a marea mete no hospital.
O pedreiro Antonio Rei, no ano 1686 por poñer no hospital un "trade de vinteseis pese algunos cangos y losa" 24 reais.
No ano 1719 , 177 reais se gastaron na composición do hospital de "crimes" "entrecrimes", cangos, vigas, clavos, cal, losa e outras cousas e salario do mestre.
En 1752 se gastaron 40 reais na composición dun "lienzo" da parede de dito hospital e deste e 20 pola composición dunha parede de dito hospital.
Polos anos 1784/87 se volve a rematar a reedificación do hospital, o seu fallo e branqueo. Pagáronse 500 reais os mestres. A composición da pechadura e chave do hospital 6 reais e 7 maravedís.
No período de 1793 a 1819 gástanse 800 reais en facer de novo a parede do hospital que da o medio día. 250 reais en varios reparos que se fixeron nas restantes paredes.
Págase o carpinteiro Josef Vazquez 100 reais por reparos no hospital.
Mandatos dalgunhas visitas o Hospital
O capelán Andrés Solveira, por mandato do bispo Sarmiento en visita do dous de Outubro de mil setecentos corenta e un ordena "Hospital de San Andrés ponga en el para su decencia y abrigo de los pobres, tres sabanas con jergón en cada cama de las que ay en el llenas de paja..."
O bispo Riomol e Quiroga no ano 1754, xira visita a parroquia de Lieiro e visita no porto de San Cibrao o hospital para posada de pobres e peregrinos. Ordena se presenten na Secretaria de Cámara do bispado de Mondoñedo os papeis da fundación, testamento e contas para ver o cumprimento das mesmas.
En 1782 na visita do bispo Cuadrillero e Mota di: "Hospital de San Andrés. Se prohibe o párroco no permita entre en el leña, legumbres, ni otras cosas contrarias al afeo y dejadez de la casa en perjuicio de la comodidad de los pobres".
No ano 1817 tanto a ermida como o hospital debían de estar en moi mal estado pois prohibese todo tipo de celebración nel, mentras " non se poña en estado de decencia".
O Gobernador da diócesis de Mondoñedo, D. Ponciando de Arciniega, ano 1852, decreta: "Se reclamen a D. Andrés Losas de Lourenza, administrador e patrono do Hospital as contas que non se tomaron desde 1824, os recibos e documentos comprobantes de estar cumprida a voluntad do fundador. O mesmo tempo obrigase o crego de Lieiro e o Andrés Lousa para que determinasen amistosamente o uso que se han de emplear os caudales deste Hospital, tendo enconta la falta dunha escola que hai na parroquia e na de Castelo, cuio establecemento preferirase a calquera outro".
© Fundación Bautista Álvarez de Estudos Nacionalistas
Terra e Tempo (ISSN 1575-5517)
Avenida de Lugo, 219, 1º, 15703 • Santiago de Compostela • Galiza
981 57 02 65 – info#code#terraetempo#code#gal
A Fundación recibiu unha axuda da Deputación da Coruña na convocatoria de 2018 para a mellora da utilidade de páxina web.